La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), ha sido objeto de críticas por sus recientes declaraciones sobre el vía de Estado de 1973 y la posterior dictadura de Augusto Pinochet. Sin embargo, en un video publicado en sus redes sociales, Matthei ha reafirmado su compromiso con la democracia y ha aclarado que nunca ha justificado las violaciones a los derechos humanos.
En una entrevista en Radio Agricultura, Matthei afirmó que “era necesario” el vía de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende en 1973, ya que de lo contrario Chile “se hubiera ido derechito a Cuba”. Estas palabras generaron una ola de críticas desde el oficialismo y la sociedad en general, recordando que el quiebre democrático de 1973 no tiene justificación alguna.
Sin embargo, en su video, Matthei ha aclarado que todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia en Chile. La izquierda, en particular, debilitó las instituciones y el Estado de Derecho con la intención de llevar al país a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de los ciudadanos rechazaba. Es importante recordar que en ese momento, la polarización política y la violencia estaban en su punto más álgido, y el país se encontraba al borde de una guerra civil.
Matthei ha señalado que el vía de Estado fue el resultado de un fracaso colectivo, en el que la negación de la política para encontrar una solución democrática a los desacuerdos fue determinante. Y es que, en efecto, el diálogo y el respeto a las instituciones son fundamentales para la convivencia pacífica en una sociedad.
La candidata también ha denunciado que la izquierda, que actualmente gobierna con el Partido Comunista, ha distorsionado groseramente sus palabras para justificar lo que ocurre en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba. Es importante recordar que estos regímenes totalitarios han sido responsables de violaciones masivas a los derechos humanos, algo que Matthei ha rechazado y reafirmado su compromiso con la democracia y el diálogo.
En su video, Matthei ha concluido afirmando que su compromiso siempre ha sido con la democracia y el diálogo, y que nunca ha justificado ni justificará las violaciones a los derechos humanos. Es importante que los líderes políticos se comprometan con estos valores fundamentales para asegurar una sociedad justa y pacífica.
Sin embargo, más allá de las declaraciones de Matthei, es importante recordar la dolorosa realidad que vivió Chile durante la dictadura de Pinochet. Según las últimas cifras oficiales, al menos 3.200 opositores fueron asesinados y 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. Aunque se han encontrado e identificado los restos de 307 víctimas, aún falta encontrar a otros 1.162.
Es importante que la sociedad chilena no olvide nunca lo sucedido durante la dictadura y que se siga trabajando para encontrar a todas las víctimas y hacer justicia. Además, es fundamental que se promueva el respeto a los derechos humanos y la democracia como pilares fundamentales de una sociedad justa y pacífica.
En conclusión, las recientes declaraciones de Evelyn Matthei han generado una gran polémica en Chile, no obstante es importante recordar que todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia en 1973. Es fundamental que los líderes políticos se comprometan con los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos para asegurar una sociedad justa y pacífica. Y es necesario que la sociedad chilena no olvide nunca lo sucedido durante la dictadura y se siga trabajando