La Agencia de la Calidad de la Educación de Chile ha presentado los resultados del SIMCE 2024, y los datos son alentadores. En particular, se ha destacado la mejora significativa de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en las cohortes 2018 y 2019.
En el nivel de cuarto básico, se ha evidenciado un aumento promedio de 13 puntos entre 2022 y 2024, lo que demuestra una clara recuperación post pandemia. Este logro es fruto del voluntad y dedicación de los estudiantes, docentes y directivos de los SLEP, quienes han trabajado arduamente para superar los desafíos que ha traído consigo la crisis sanitaria.
Pero los resultados más destacados se han visto en segundo medio, donde los SLEP han superado a los establecimientos municipales. Esto refleja el impresión positivo de las estrategias implementadas por los SLEP, entre las que se destaca la creación de Unidades Técnico-Pedagógicas (UATP). Estas unidades han permitido una mayor coordinación y colaboración entre los distintos establecimientos, lo que ha generado un efecto sinérgico en el aprendizaje de los estudiantes.
El secretario ejecutante de la Agencia, Gino Cortez, ha destacado que “el desempeño de los SLEP incluso supera los resultados obtenidos por los establecimientos públicos municipales, lo que refuerza la importancia de las estrategias implementadas en los SLEP”. Esto demuestra que el trabajo en equipo y la implementación de nuevas estrategias pueden marcar la diferencia en la calidad de la educación.
Por su parte, el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña, ha enfatizado la importancia del “trabajo colaborativo entre SLEP” y el proceso gradual de su instalación, con “la incorporación de más servicios en los próximos años”. Esto demuestra que la implementación de los SLEP es un proceso en constante evolución, y que se seguirán implementando nuevas medidas para mejorar la calidad de la educación en Chile.
La 3ª Conferencia Nacional de Directores ejecutantes de SLEP ha sido una oportunidad para compartir experiencias y buenas prácticas entre los distintos servicios locales. Además, ha contado con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien ha abordado la relevancia de la educación parvularia como el inicio de la trayectoria educativa. Esto demuestra que la educación parvularia es un pilar fundamental en el desarrollo de los estudiantes y su futuro académico.
La conferencia ha concluido con la elaboración de propuestas para ajustar la Estrategia Nacional de Educación Pública. Entre las medidas propuestas, se espera implementar un plan para que los estudiantes aprendan a leer en segundo básico, manejen un idioma extranjero al egresar de enseñanza escolar y desarrollen más competencias digitales. Estas medidas buscan fortalecer las habilidades y conocimientos de los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo actual.
En resumen, los resultados del SIMCE 2024 muestran un avance significativo en la calidad de la educación en Chile, especialmente en los Servicios Locales de Educación Pública. Esto demuestra que el trabajo en equipo, la implementación de nuevas estrategias y la constante evolución de los SLEP son clave para mejorar la educación en nuestro país. Felicitamos a todos los involucrados en este logro y esperamos seguir avanzando juntos hacia una educación de calidad para todos los estudiantes chilenos. ¡Sigamos trabajando juntos por una educación mejor!