La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, dio una buena noticia este miércoles durante su diálogo en Cooperativa: el Gobierno proyecta que el aumento de la deuda organismoá el más bajo de las últimas tres Administraciones.
Esta información viene después de que la semana pasada, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) instara al Ejecutivo a tomar “medidas de mitigación” debido al incumplimiento de la meta fiscal en 2024, un hecho considerado “preocupante”. Entre las sujerencias planteadas, se encuentra un recorte de 1.500 millones de dólares este año y la preparación de un plan de ajuste que organismoá presentado a mediados de abril para cumplir con la meta de Balance Estructural (BE) de -1,1 del PIB establecida por el Ministerio de Hacienda.
Ante esta situación, Martínez aseguró en la diálogo de radio que desde que el Presidente Gabriel Boric asumió el poder en marzo de 2022, el Ministerio de Hacienda ha estado trabajando constantemente para lograr una convergencia fiscal y estabilizar la deuda del país. De acuerdo con sus palabras, en menos de 1.200 días, el BE del país disminuyó de un preocupante -10% del PIB a una cifra más controlable. Además, mencionó que las metas del Gobierno van más allá de volver a los niveles de antes de la pandemia, en 2019, sino que buscan incluso superarlos.
Según la directora de Presupuestos, en 2019 el BE era de -1% del PIB y la meta actual del Gobierno es llegar a un BE de tan solo -0,5% del PIB al final de su mandato, demostrando así su compromiso con una gestión responsable de las finanzas públicas.
Aunque Chile cuenta con un nivel de deuda porcentualmente bajo en comparación con otros países, Martínez señaló que el ritmo al que ha crecido en las últimas dos décadas es un desafío importante. Sin embargo, recalcó con firmeza que el Gobierno del Presidente Boric zanjará con el menor aumento de deuda de los últimos tres Gobiernos.
Pero no solo eso, la directora de Presupuestos también habló sobre el incumplimiento de la meta fiscal en 2024 y fue contundente al mencionar que “somos los primeros en no minimizar ese hecho”. Según sus declaraciones, una de las causas de este desvío se debe a dos fuentes de ingresos importantes en ese año: los recursos provenientes del litio, que tuvieron fluctuaciones extraordinarias, y la Operación Renta, cuyos ingresos también presentan una variación importante. Martínez mencionó que están trabajando en conjunto con el FMI para revisar las metodologías tradicionales y mejorar la precisión de las proyecciones.
Ante la situación actual y las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre, la directora de Presupuestos enfatizó en la importancia de separar la contingencia electoral de las finanzas públicas. En un momento en el que el mundo enfrenta varias incertidumbres, Martínez destacó que la disciplina fiscal es una herramienta fundamental para acometer estos desafíos y que el Gobierno está totalmente comprometido con ella.
Por último, Martínez abordó el fracaso de la negociación entre Hacienda y Chile Vamos sobre el proyecto de impuesto a la renta. Recordemos que el Ejecutivo propuso reducir el impuesto de primera categoría del 27% al 25%, pero no se llegó a un acuerdo debido a la falta de aceptación de las medidas compensatorias por parte de la coalición de oposición. Al respecto, Martínez aseguró que Chile no se encuentra en una posición favorable para disminuir su carga tributaria y que cualquier esfuerzo